Historias de mujeres

Todos los meses de 2021, te contaremos historias de #Mujeres que han estado invisibilizadas. Mujeres destacadas en distintas áreas. No te pierdas estas increíbles historias. #historias #invisibles #derechoshumanos #arte #cultura #ciencia #tecnología

Sara de Ibañez

Conoce a una Poetisa inolvidable. Sara de Ibañez tacuaremboense que comenzó a escribir desde niña. Y comenzó a publicar a sus 30 años. Busca y lee alguno de sus poemas. Conócela para que sea una mujer visible. #mujeres #historias

Ciclo MUJERES. Día INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA – IDA HOLTZ

Si estás leyendo esto, en este momento estás usando internet. ¿Sabes que una mujer fue quien conectó a Uruguay con el resto del mundo?

Hoy en el  Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, te contamos quién es Ida Holtz.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.  Las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y su participación debe fortalecerse.

En Uruguay, más de la mitad de los investigadores que se dedican a la ciencia son mujeres, pero no superan el 10% cuando se observan los niveles más altos de la carrera científica. Existe un “techo de cristal”. Esta situación es similar en todos los países del mundo.

#mujeresreales #mujeresartistas #mujeresbellas #cultura #ciencia #cienciaaplicada #culturaalternativa #mujeresempoderadas #culturas #ciencias #culturainquieta #mujeresemprendedoras #culturacolectiva #mujeres #culturageneral #mujeresfuertes #mujeresvalientes #mujerespoderosas #mujeresapoyandomujeres #tecnología #divulgacióncientífica #investigadores #uruguay #cienciaytecnologia #internet #mujerescientificas

Ciclo Mujeres – PETRONA VIERA

«En este mes de la mujer destacamos la vida y obra de la pintora Petrona Viera 

La peripecia vital de Petrona Viera -una artista retraída, atenta a su entorno familiar y social-, estuvo signada por algunos episodios dramáticos, que no inhibieron la manifestación de una intensa vocación por la pintura que la destacaría entre sus contemporáneos.  Una enfermedad de la infancia, le provocó una discapacidad auditiva. Fue la primera mujer uruguaya artista plástica profesional. Emergió como pintora en los años veinte, en pleno auge del planismo y estuvo vinculada a la corriente hasta 1943, en la fase más destacada de su producción.

#mujer #pintora #artista #uruguaya #artistaplástica #vocación #planismo #culturauruguaya #mujereslíderes #inspiración #mujeres #artistas #discapacidad #PetronaViera

Mes de abril 2021
En Abril homenajeamos en el ciclo de mujeres a Amalia Nieto. Pintora, escultora y escritora uruguaya con estilo propio. En su obra se destaca “Acrobino” escrita para niños y “para gente grande y muy madura” (Directoras teatrales: Mitos y Transgresiones. Viaje de una larga noche hacia el espacio propio) por Amalia y fue puesta en escena con la dirección de Laura Escalante y la escenografía, trajes y utilería utilizada fueron realizados por nuestra homenajeada del mes.
Sugerimos la lectura del libro : Directoras teatrales: Mitos y Transgresiones. Viaje de una larga noche hacia el espacio propio. Coordinación : Claudia Pérez , Montevideo, 2018.
Muchas gracias @analauraperez por el regalo

#AmaliaNieto #abril #mujeres #arte #cultura #Escultora #escritora #mujeresinvisibilizadas#pintura
#Viaje de una larga noche hacia el espacio propio.

Mujeres en la Semana de la Tecnología y la Ciencia y continuando con el ciclo Mujeres destacadas, te contamos sobre Cecilia Payne “la astrónoma que descubrió la composición de las estrellas”. Que científica uruguaya te gustaría que hiciéramos visible? Te leo en comentarios…

#mujeres #astrofísica #astrónoma #tecnología #ciencia #cienciaytecnología #uruguay #estrellas

Susana Soca

Poetisa uruguaya, hija del médico Francisco Soca y de Luisa Blanco Acevedo, vivió entre 1906 y 1959. Creó la revista cultural La Licorne que se editó tanto en Montevideo como en París, y su obra poética fue publicada póstumamente. Vivió en París, el referente cultural ineludible de su época durante toda la segunda guerra mundial, no quiso volver a su patria sino que se quedó compartiendo la vida junto con los parisinos y con la resistencia. París fue bombardeada y Francia ocupada por el ejército alemán de Hitler. Ella vivía en un hotel de los más importantes de la ciudad de París y mantenía reuniones secretas con intelectuales de la época, no solamente franceses, sino de varias nacionalidades. Una mujer sola, uruguaya de la alta sociedad, con 34 años en ese momento, vivió la experiencia de la guerra en una ciudad ocupada por los nazis.

Aparte de su poesía reunida en dos libros muy poco conocidos, el gran aporte literario de Susana Soca fue la revista cultural “La Licorne”, editada en París y en Montevideo, con el fin de difundir la producción intelectual de América y Europa. 

Juan Carlos Onetti, quien le dedicara su novela “Juntacadáveres” dijo de ella “era pequeña, nerviosa. Más hecha que yo para habitar un mundo de silencio. En un principio era…un fantasma lejano…”

#mujeres #susanasoca #cultura #literaturauruguaya #arte #mujerespoderoas #mujeresinvisibles #humanidad

Publicado por Lia Moreira

Terapeuta especialista den vínculos

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: