
El mecanismo del humor funciona un poco así: echa abajo valores y categorías usuales, las da vuelta, las muestra del otro lado y bruscamente puede hacer saltar cosas que en la costumbre, en el hábito, en la aceptación cotidiana, no veíamos o veíamos menos bien. (Cortázar, 2014).
Para fundamentar el inicio de esta sección de Humor y terapia, hice un recorrido sobre algunas teorizaciones, en relación al humor y lo cómico en la que se destaca que ambos están definidos como cualidades esencialmente humanas.
En relación al humor si bien no hay un concepto preciso, se identifican ciertas características comunes: -el humor tiene un carácter sorpresivo, inesperado y que aparece en cierto “descuido” “trastabille” de lo habitual o de lo acostumbrado, aparece donde se esperaba otra cosa, surgiendo otra diferente en su lugar. En este sentido el efecto humorístico se expresa necesariamente acompañado de la distancia, donde un hecho o una situación no generan sufrimiento.
-A través del recorrido teórico, el humor se presenta de forma paradojal por una parte es un atributo de lo humano, y se reconocen sus efectos terapéuticos hasta en el tratamiento de enfermedades, pero por otra parte el humor se vincula con lo “vulgar” y lo “feo”.
El Chiste y lo Cómico no son iguales
El chiste, lo cómico, el humor tienen diferentes localización psíquica. En este sentido, el chiste es una manifestación del inconsciente y encuentra su fuente de placer en el mismo, en cambio lo cómico se ubica en el preconsciente. El chiste se hace pero lo cómico se descubre. Teniendo en cuenta esta distinción a menudo son procesos que se presentan juntos, lo cómico puede servirle al chiste muchas veces de fachada. El humor tiene relación con el superyó, el humor no deja de ser una actitud y tiene que ver con la singularidad de cada persona, es un recurso que permite por una parte satirizar las figuras “superyoicas” y por otro lado aliviar el dramatismo “yoico”

En esta sección se propone dar prioridad al humor como un recurso de las personas, frente a la adversidad de situaciones difíciles, para presentarse en forma amigable. Se pretende abordar la intersección entre la incertidumbre, la desesperación, la esperanza y las relaciones intrapsíquicas. Se compara al acto creativo del humor, remarcando su carácter vinculante entre el/la humorista y los/las intercolocutores/as y su función en la situación en el proceso psicoterapéutico.
El humor en el proceso psicoterapéutico nos permite a los/ las pacientes y al psicoterapeuta un “juego” sutil, más amigable o amable de decir lo que resulta difícil o un obstáculo. El humor no se inventa, aparece, sorprende y vincula al psicoterapeuta y a los/las pacientes, en una aparente levedad que remite a profundidades intensas; algo de lo indecible se torna significante de la manera más “amable”.
En la clínica de los contextos difíciles, los /las pacientes necesitan referirse a la realidad objetiva, el humor, la ocurrencia humorística, según la experiencia, sigue circulando. Y en muchos casos es la puerta de entrada al mundo más íntimo, al compromiso subjetivo de la búsqueda del bienestar emocional.
También la capacidad del psicoterapeuta, de poder ser interlocutor/a válido del humor del paciente, y que el / la paciente tenga sentido del humor es un recurso como la capacidad de jugar (especialmente con las palabras) y esto favorecerá el compromiso con el espacio psicoterapéutico.
Tomando en cuenta los desarrollos teóricos presentados me inspiran a seguir estando atenta a las diferentes manifestaciones humorísticas en el espacio psicoterapéutico, el humor incentiva y motiva para investigar el abordaje del sufrimiento humano.
Para finalizar este breve recorrido conceptual fundamenta la importancia de la introducción del humor en el espacio psicoterapéutico y generar una sección de “Humor en terapia” que confío te va a divertir y también sentirte identificada/o.
Te invito a seguirme y compartir historias de terapia con humor.
Con afecto,
Lía.
……………………….
Bibliografía
Cortázar, J. (2014). Clases de literatura. Berkeley, 1980. Buenos Aires: Alfaguara.
Dorin Elena – Ibarreta Claudia,(2020) El humor en tiempos de pandemia. Disponible: https://www.kennedy.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/08_05_01_5.-EL-HUMOR-EN-TIEMPOS-DE-PANDEMIA.pdf
Carpintero, E. (2020). El año de la peste: Produciendo pensamiento crítico (Vol. 44). Editorial Topía.Le Breton, D. (2020) La Pandemia, la cuarentena y la subjetividad. La viralidad de la risa. Disponible: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=cm71DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Le+Breton,+D.+(2020)+Revista+Topia.+Parte+II:+La+Pandemia,+la+cuarentena+y+la+subjetividad.+La+viralidad+de+la+risa.+&ots=H_ObwigOZp&sig=m-nxjdHi5D3XF7ym0XxZwAgMh6g
Yuliani Menéndez, R. (2018) La función del humor en psicoanálisis : un recorrido por las ideas de Freud y Lacan en torno a lo humorístico [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo :Udelar. FP, 2018.Disponible: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22842/1/Yuliani%2c%20Rossina.pdf