Familias ¿Cómo involucrarse y apoyar a los hijos/as en el inicio de clases?

A continuación se desarrollarán algunos conceptos que te ayudarán a involucrarte y a poner en práctica algunas actividades para apoyar a tú hijo/a o sobrino en el  inicio de las clases tanto para niños/as como para adolescentes y jóvenes. 

Si bien la familia ha sido atravesada por los cambios socioculturales sigue teniendo un lugar preponderante y  mantiene un cometido irreemplazable: educar a sus miembros para contribuir a su desarrollo integral a lo largo de toda la vida.

La relevancia de la familia en la educación de los /las hijos/as, teniendo esta dos características de suma importancia: en primer lugar es una comunidad de pertenencia (Morandé, 1999), que hace aportes para el desarrollo de la subjetividad, generando la identidad de las personas, en la familia se desarrollan diferentes vínculos y maneras de vincularse que son  muy importantes y determinarán luego las formas de relacionamiento de sus hijos/as y en segundo lugar la familia constituye una comunidad educativa (Santelices y Scagliotti, 2005) que forma a las personas a lo largo de toda la vida y potencia su desarrollo integral.

Por otra parte, la escuela[1] es una institución formal de larga trayectoria, tradición y relevancia, que complementa los objetivos que se plantean las familias, al aportar a la educación integral del niño/a, adolescente y /o joven  en un contexto colectivo.  Por lo tanto familia y escuela se necesitan.

 Brevemente aportaré algunas ideas que aportan a pensar el inicio de clases y la importancia del involucramiento  de la familia en la educación de sus hijos/as.

El posicionamiento  de las familias influye en el desempeño educativo de los/ las estudiantes, por lo tanto es importante que te involucres:

 – Generando espacios de comunicación y apoyo con tu hijo/a.Los estudiantes que tienen padres que los apoyan para que realicen sus tareas o actividades escolares, conocen sus notas y los felicitan por sus logros obtienen mejores resultados académicos.

La participación e involucramiento con el centro educativo.El involucramiento de los padres y referentes se relaciona con mejores resultados de aprendizaje, así lo evidencian diferentes estudios. Por lo tanto es de relevancia implementar estrategias concretas y diferenciales en los centros educativos para incrementar la participación de las familias en la educación de sus hijos/as.Es importante  aceptar y respetar las normas y pautas orientativas de la convivencia  y del uso de recursos materiales en el centro educativo. Esto se refiere a la vestimenta solicitada para la asistencia al centro educativo (pintor, túnica, moña, uniforme, equipo deportivo),  puntualidad, justificación de retrasos y/o ausencias, cuidado de instalaciones y material,  etc.

Transmitir  expectativas positivas ante el centro educativo y los diferentes actores involucrados, (docentes, talleristas, personal de mantenimiento y vigilancia). Los docentes importan, ya que ellas/os conocen a la familia de un/a niño/a, a través y desde la perspectiva del niño/a adolescente y / o joven,  también observan  cómo se comporta esta persona cuando los padres no están presentes. Por lo tanto  los padres pueden recibir información muy útil acerca de sus hijos/as si se comunican con los docentes.  Este tipo de información puede incluir las dificultades de aprendizaje y los problemas que su hijo/a pudiera tener con los/ las compañeros/as, así como también los logros académicos y los amigos/as más cercanos. Los docentes son sus aliados en la tarea de educar y es recomendable tener comunicación planificada y frecuente con ellos.

Próximo a finalizar las vacaciones o próximo al inicio de clases es importante que:

1. Motiva y genera expectativa por el inicio del ciclo escolar o de educación media. Es importante la actitud positiva de padres, madres y/o referentes, comenta sobre las expectativas en relación a las nuevas experiencias de aprendizaje, los/ las nuevos/as  compañeros/as que conocerá, el reencuentro con viejos/as compañeros/as, en relación a las posibilidades o no de realizar actividades extra curriculares.

2.La comunicación para vencer temores. Algunos niños/as, adolescentes  pueden sentir miedo, ansiedad e incertidumbre pensando en su primer día. Ya sean las esperables por el primer día escolar o de educación media, así como si hay un cambio de centro educativo.  Encuentra   el momento adecuado, escúchalo y valida sus sentimientos,  se empático/a, ponte en su lugar y comprende cómo se siente, usando un lenguaje sencillo y conversa sobre lo positivo: cuanto puede divertirse y aprender y si está a tu alcance ofrécele algunas estrategias.

3.Generar rutinas. Días previos es importante  ir incorporando las rutinas del ciclo escolar, acostarse y levantarse más temprano, siguiendo los hábitos de aseo, vestido y alimentación. Del mismo modo, que empiecen a ordenar  sus objetos de entretenimiento y, de forma gradual, limitar el uso de la televisión y videojuegos.  

4.Organización y anticipación. Es importante: preparar un adecuado ambiente de estudio (generando un espacio físico, colocando el horario de clases, un calendario y útiles básicos), anticipar la ruta para llegar al centro educativo (el tránsito se incrementa en esos días, salir con tiempo hace que el trayecto sea sencillo y sin estrés), preparar la mochila con los útiles escolares (puedes comprarlos junto a tus hijos/as dándole algunas opciones y generándole motivación  por utilizarlos),en el caso que la alimentación la realice en el centro educativosaber qué llevará y de que forma la transportará o explicar el uso del servicio de comedor y, la noche previa junto a tu hijo, preparar el uniforme escolar y mochila.    

Recordemos que los/ las hijos/as  imitan a sus padres, por eso, la clave es anticipar, planificar, involucrar y transmitir una actitud positiva hacia el estudio y los resultados académicos. Así, el regreso a clases será una experiencia satisfactoria.

Padres y madres y /o referentes deben aumentar el diálogo con sus hijos/as y descubrir los posibles temores y/o preocupaciones no sólo ante el inicio del curso sino durante el desarrollo del mismo. Además, un diálogo centro educativo-padres, madres y / o referentes se verá enriquecido gracias a todas las observaciones e información que desde ambos lados puedan aportar e intercambiar.

¡Buen inicio de clases! ¡Te leo en comentarios!

Con afecto

Lía

Te pueden ser de interés los siguientes artículos.

Guía para las familias para enfrentar el inicio de clases en Pandemia

Disponible:https://psicoconsultorio.com/2021/02/27/guia-para-el-inicio-de-clases-en-pandemia/

Inicio de clases en la primera infancia. Aportes para acompañar esta etapa.

Disponible: https://psicoconsultorio.com/2020/02/26/inicio-de-clases/

Inicio de clases en la educación media o secundaria

Disponible: https://psicoconsultorio.com/2020/02/26/inicio-de-clases/

Bibliografía:

Cómo apoyar el aprendizaje del estudiante en el hogar. Disponible: http://toolkit.capta.org/es/programs/family-engagement/how-to-support-student-learning-at-home/

Miller, Gia.  Prepararse para que el regreso a clases sea un éxito. Cómo preparar a los niños para que prosperen, a pesar de las incertidumbres. Disponible: https://childmind.org/es/articulo/prepararse-para-que-el-regreso-a-clases-sea-un-exito/

Morandé, P. (1999). Familia y sociedad: reflexiones sociológicas. Santiago: Editorial Universitaria.

Razeto, Alicia. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. Recuperado en 19 de enero de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007&lng=es&tlng=es.

Santelices, L. y Scagliotti, J. (2005). El educador y los padres. Estrategias deintervención educativa. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.


1 Escuela: se designa tanto para centro de educación inicial, primaria, secundaria o media o bachillerato o educación media superior.

Publicado por Lia Moreira

Terapeuta especialista den vínculos

Únete a la conversación

1 comentario

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: