
En este artículo quiero compartir los beneficios que tiene la actividad de tejer (crochet, telar, dos agujas, macramé, coser).
Diferentes estudios demuestran que tejer hace aportes a la salud en general pero en especial a la salud mental.
Se aprecia que la actividad permite reducir el estrés y tiene efectos relajantes, realiza aportes a la autoestima, aportes a la creatividad y contribuye a enlentecer el envejecimiento a partir de activar diferentes funciones del cerebro y se puede encontrar un significado espiritual al tejer.
- Al tejer se reducen las hormonas del estrés y la presión sanguínea, mientras que aumenta el nivel de endorfinas y de dopamina, neurotransmisores que libera el cerebro cuando realizamos una actividad placentera. La mente está concentrada en la actividad, y dejando a un lado las preocupaciones y las diferentes situaciones que puede estar viviendo la persona.
- El hecho de que sea una acción repetitiva, en la que se tiene que dar punto tras punto una y otra vez, provoca un efecto relajante que se compara con el que produce la práctica de yoga o la meditación.
- Cuando se teje en grupo favorece la sociabilidad, compartir experiencias y el aprendizaje en grupo, así como la diversión. En el caso de que se teja solo, es un momento perfecto para reflexionar y ordenar nuestros pensamientos.
- Es un aporte a nuestro estado de ánimo, cuando la persona logra comprobar que con sus propias manos puede conseguir su objetivo de crear un objeto, una prenda, etc. . Eleva la autoestima y aporta seguridad en nosotros mismos/as y en las capacidades que poseemos.
- Nos obliga a estar concentrados y a pensar continuamente. Desde el momento de la elección de la técnica que vamos a escoger, la lana con la que vamos a tejer, el color de la misma, la planificación de la confección, el imaginarnos el objeto y/o la prenda que queremos elaborar, hasta cuando la terminamos y elegimos la persona a la que se la vamos a regalar.
- Es un continuo ejercicio mental que estimula a las neuronas, ralentizando así su envejecimiento, e incluso previniendo problemas neuronales y el desarrollo de demencia. Las actividades creativas te protegen del envejecimiento.
- Mientras estamos tejiendo, no solo están en pleno funcionamiento nuestras manos, sino también nuestros ojos, nuestro tacto. Fomenta la coordinación y agilidad mental, activando a ambos hemisferios, al tener que ir cruzando una lana tras otra mientras piensas en cómo debes continuar para conseguir la forma que deseas.
- Además, según se va avanzando, se van aprendiendo técnicas más difíciles y utilizando otros tipos de lanas y/o hilos, lo que nos obliga a ser aún más coordinados/as, no solo con las manos, sino también con todos nuestros sentidos, para no equivocarnos.
- Es ofrecer algo más que un regalo: al elaborar un objeto o prenda ofrecemos el tiempo invertido, nuestra imaginación, nuestro arte y todos esos sentimientos inscriptos en cada punto del tejido.

Para finalizar para tejer debemos mantener activo nuestro cerebro, nuestros sentidos, y nuestras manos. Se trata de una actividad manual de la que se puede beneficiar todo nuestro organismo. El hecho de que mejore nuestro estado de ánimo y nos ayude a relajarnos, ya resulta una pastilla natural de salud pero es que, además, la liberación de endorfinas y el estado de concentración en el que nos obliga a estar, contribuye a reducir la tensión muscular y la sensación de dolor. Es una actividad que se puede realizar en cualquier lugar y en todas las épocas del año: en invierno sentado en el sofá calentito, en primavera en un parque al aire libre, en verano en la playa bajo la sombrilla, o incluso en el ómnibus volviendo a casa del trabajo.
El sentido espiritual de tejer está relacionado con el significado de reconocer la importancia del pequeño punto, del nudo individual, del instante que se deja ir, de la inmensidad de lo insignificante. No es gran cosa, pero al mismo tiempo es bastante, porque tejer nos regresa a la realidad cotidiana más tranquilos/as, más sabios/as y más comprensivos/as.
Bibliografía:
Duque Soto, D. (2015). Captador de puntos. Sistema de ayuda cognitiva para el tejer con agujas.
Lacasa, P. B., & Berges, M. M. (2021). Tejer: una ocupación significativa. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (18), 194-195.
León, N. Y. (2021). Once vueltas y muchas más: proyecto para la mejora del bienestar psicológico a través del tejer. RED Visual: revista especializada en discapacidad visual, (78), 111-132.
Rusiñol i Rodríguez, J., Rodríguez Bailón, M., & Ramon-Aribau, A. (2017). Motivos, efectos y beneficios terapéuticos de la actividad de hacer punto: Una revisión de la literatura.
Dejar un comentario