El 25 de abril se conmemoró el Día Internacional contra el Maltrato Infantil.
Se presentaron informes del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la violencia (SIPIAV), con datos de situaciones detectadas por INAU y otras instituciones públicas y privadas en Uruguay.
En el 2021 se registraron 7035 situaciones maltrato a niños y adolescentes, casi el doble de las registradas en 2020 y 2019.
A tan solo dos días de la conmemoración frente al maltrato infantil, en nuestro país, ocurrió un hecho de violencia, que alerta y convoca a seguir sensibilizando acerca de la violencia y el maltrato a niños/as y adolescentes y también hacia la violencia de género. Se trató de un caso que se denomina violencia vicaria.
La palabra vicario viene del latín e indica a la persona que sustituye o ocupa el lugar de otra, normalmente en puestos de poder.
Como hemos dicho, en los casos de violencia vicaria, el agresor utiliza a alguien para causar daño a la víctima.
Es un tipo de violencia en el que la víctima objetivo queda sustituida por otra.
Y es precisamente este acto de “sustitución” el que da lugar a la expresión violencia vicaria, ya que es una violencia por sustitución.
Es un término acuñado por la Psicóloga Sonia Vaccaro en 2017 para referiste a esta forma de violencia.
Se trata de «aquella violencia que se ejerce sobre los hijos para herir a la mujer. Es una violencia secundaria a la víctima principal, que es la madre”.
Sigamos informando y sensibilizando sobre estos temas para estar alertas ante situaciones de violencia y/o maltrato hacia los niños/as y adolescentes.