
«Nunca amamos a nadie: amamos sólo la idea que tenemos de alguien. Lo que amamos es un concepto nuestro, es decir, a nosotros mismos.»
Fernando Pessoa
Para este artículo tomaré en cuenta situaciones que se dan habitualmente a partir del uso de la tecnología en las relaciones de pareja, en una primera parte abordaré la construcción de la pareja a través de la virtualidad teniendo en cuenta los facilitadores y obstaculizadores, así como algunas sugerencias para este proceso y luego haré una breve descripción de algunos términos que te ayudarán a identificar situaciones que quizás vivenciaste o puedes vivenciar.
En la actualidad muchos vínculos de pareja se originan en las redes sociales y/o a través del uso Internet en general. Las posibilidades y facilidades de conectarnos con el resto del mundo y encontrar personas con intereses en común de las que podemos “enamorarnos” aunque estén a kilómetros de distancia. Así como conectarse con personas de distintas culturas, edades, religión o creencias.

¿Son reales estos vínculos?
Sin duda pueden serlo, y se desarrollan muchos sentimientos y emociones. Ahora es importante recordar que el vínculo de pareja es algo más. El amor de pareja es conocer algunas facetas de tu pareja que hace falta compartir tiempo y espacios “reales”, que sólo se aprecian en forma presencial. Es importante tener en cuenta que el enamoramiento es una etapa en el vínculo de pareja, por eso importante insistir es “una etapa”.
Diferentes estudios y la experiencia que aprecio en la clínica; los vínculos establecidos a través de las redes, tienen una duración aproximada de tres meses, en este tiempo puede coincidir con el “enamoramiento” y todo funciona de maravilla y nos da la posibilidad de experimentar, además que las hormonas actúan y no nos permite ver algunos detalles de la persona involucrada y esto hace que se pasen por alto estos, que en otro momento no aceptaríamos.
Es relevante señalar que algunas parejas han construido su vínculo de pareja usando las redes sociales, apps, etc., a través de internet y han tenido buenos resultados.
Los vínculos virtuales pueden usarse como un entretenimiento o para mitigar la soledad, el problema surge cuando las personas no son conscientes de las limitaciones de las relaciones virtuales y creen que su relación virtual es equiparable a una relación real. Esto sucede muy a menudo, causando un gran dolor.Las relaciones virtuales pueden favorecer a las personas para ser víctima de manipulaciones y engaños, entre otras situaciones.
Efecto Cyrano
En el vínculo amoroso, el cuerpo y el alma de quienes aman deben encontrar cierto grado de equilibrio. En el primer estadio de conocer a alguien por internet se produce un “efecto Cyrano”. Las personas llegan a sentirse profundamente enamoradas por internet. Y entonces llega la hora de la verdad: la cita “cara a cara”. En la clínica encuentro relatos de desilusiones en relación a esta situación. Las personas que cuando se conocen simplemente no se gustan, esto genera que regresen a casa con su “mochila de expectativas cargada de decepciones», sintiendo que han perdido algo que en realidad nunca tuvieron.
Una sugerencia es que antes de conocerse en persona hablen del tema, expresando las ansiedades, temores que sienten ante la situación. Pero adelante, quizás de deba disponer de paciencia para ir construyendo el vínculo de pareja desde la presencia y verificar que estás dispuesto/a aceptar y adaptarte a esta nueva forma.
Sexting
Otra actividad que puede existir previa a conocerse en persona es el sexting (o envío de mensajes de contenido sexual) es una práctica común entre muchas parejas, si te encuentras indeciso/a en compartir contenidos sexuales (fotos, videos) y no confías plenamente en el destinatario o en el canal de comunicación, es importante que no te dejes llevar por impulso. Debes tener en cuenta que hay personas malintencionadas en las redes que en el futuro te pueden difamar, difundir, escrachar y hacerte mucho daño, por lo tanto es importante que tomes en cuenta las consecuencias de compartir este material.
Para finalizar este apartado tomaremos las palabras de Gubern, “la eliminación de la comunicación cara a cara en la red permite la seducción, pero obstruye las relaciones sexuales tradicionales, que involucran esencialmente la tactilidad. Pues lo tradicional en los seres humanos, no se limita al campo del decir, sino que se extiende sobre todo al del hacer, que define nuestra identidad en relación con los otros”.(Gurben Román2001).
En tanto la tecnología ha cambiado varias actividades de la vida cotidiana de las personas, conocer la pareja por los diferentes medios (apps, redes sociales), son instrumentos y/o herramientas que facilitan conocer personas y para buscar pareja. Son un nuevo instrumento; esto supone la existencia de reglas para su uso, siendo en oportunidades desconocidas, las mismasson distintas a las formas tradicionales de buscar pareja, pero cuentan con infinidad de posibilidades.

Algunas sugerencias si vas a iniciar un vínculo de pareja cibernético.
- Practica la prudencia
Si comienzas a motivarte por una persona o vinculo virtual, practica la prudencia y hasta que no conozcas a la persona personalmente , intenta no crearte falsas expectativas, idealizando a la persona o al vínculo que podrían establecer, aguarda para saber si satisface tus deseos y está acorde a tus planes, intenciones y valores.
2. Procura no establecer relaciones exclusivamente virtuales.
Es muy común contar con apps para citas, así como a través de las redes sociales comenzar relaciones virtuales, es importante que no te acostumbres a tener relaciones exclusivamente en forma virtual. Si bien puedes relacionarte de esta manera; pero es muy importante el “cara a cara”. Tomando las precauciones para planificar el encuentro y que este no represente un peligro. Es importante que te encuentres en un lugar público y personas amigas o referentes sepan que vas a tener este encuentro. Para evitar el “efecto Cyrano” es importante concertar una cita real, lo antes posible, cuando comprobamos que una persona puede ser de nuestro interés.
3. No engañes, pero tampoco creas todo y mantente atento/a a los engaños
Ante cualquier vínculo cibernético, intenta siempre ser sincero/a para no herir los sentimientos de la otra persona. Es importante que tomes en cuenta todo lo que te diga la otra persona, para que puedas validar la información en el momento de conocerlo/a presencialmente u otras formas.
4. Intenta que las personas que te relacionas virtualmente no vivan muy lejos
Si quieres progresar en un vínculo cibernético, hazlo con personas que vivan lo más cerca posible de ti, evita que vivan en otras ciudades o países. Así podrás concretar el contacto físico y evaluar la continuidad de la relación en el tiempo. De lo contrario te puede llevar a invertir dinero y tiempo.
Estas definiciones te pueden ayudar:
Instagrandstanding: se da a través interacciones por la red social Instagram, consiste en recibir mensajes “indirectos” al comienzo de una relación. Se trata de llamar la atención de la persona que nos interesa publicando contenidos en redes sociales (casi siempre Instagram) que le resultan particularmente interesantes, aunque sin referencias directas. El objetivo que se persigue con esta acción es que la persona que te interese inicie una conversación. Sin embargo, el ‘Instagrandstanding’ tiene distintos grados de victoria: desde una simple reacción rápida de Instagram, (corazón, fuego) , un stiker o emoticón, un meme a un “jajaja” hasta un comentario más elaborado que demuestre que la persona ha captado el interés para pasar a iniciar una conversación como si surgiera de forma espontánea.
Birdboxing:
El enamoramiento es una de las etapas que aparece cuando sentimos una fuerte atracción por otra persona. Es un momento que se caracteriza por la alegría, confianza y confort, se olvidan las tristezas. Este sentimiento se manifiesta en las personas, de tal modo que la persona siente que puede estar al lado de su enamorado en cualquier momento de su vida.
Desde el punto biológico, el enamoramiento, tiene su origen en el cerebro, más específicamente en la corteza cerebral; principalmente por la descarga de la hormona dopamina que hace que tengamos estímulos placenteros.
Como curiosidad, su nombre procede de la película Bird Box (2018), en la que los personajes usan una venda en los ojos para sobrevivir. Para que todos lo entiendan, puede traducirse por “estar en una nube”.
Se da al comienzo da al comienzo de una relación cuando somos incapaces de reconocer los defectos de la otra persona y creemos que todo en ella es perfecto.“Birdboxing” representa por ejemplo esa etapa de la relación en la que estás tan enamorado/a que parece que tengas una venda en los ojos y eres incapaz de darte cuenta de todo lo malo de tu pareja. Se dan procesos inconscientes donde dejas de lado algunos aspectos de la persona para armar y amalgamar el vínculo.
Orbiting:significa orbitar, “seguir estando”, se refiere a cuando esa persona ya ha desaparecido de la vida de una persona, pero no termina de irse por completo y se mantiene viendo todas sus publicaciones en las diferentes redes sociales.
Esta situación expresa lo siguiente: “ni contigo ni sin ti”. Consiste en dar likes a las publicaciones de alguien y reaccionar a sus fotos o stories, pero no contestar a sus mensajes ni responder a sus llamadas. Es una forma de llamar la atención de una persona y, por lo general, se hace cuando se quiere tener a la persona disponible, “por si acaso, me interesa más adelante retomar el contacto”.
Curving: podríamos definirlo como “marear” y no definirse.Son mensajes esporádicos y esquivos Es decir, en lugar de cortar una conversación digital cuando no interesa, el curving transmite desinterés. Por ejemplo, respondiendo tarde a los mensajes, “clavando el visto”, reduciendo la extensión de las respuestas, poniendo excusas para no verse en persona.
Ghosting: uno de los términos más usados hoy en día y que es el “plantón” de toda la vida. Se refiere a la desaparición de una persona sin dar explicaciones después de días o semanas de conversación por chat.Es de rescatar que lo parece más incomprensible es por lo súbito de la conducta es abandonar al otro sin mediar explicación alguna. Esta manera de concluir un vínculo recibe el nombre de ghosting o «fantasmeo».
Si te interesan estos temas puedes encontrar Stalkear haciendo clic en la palabra para ver unos audiovisuales que armé para ti.
Para finalizar todos estos conceptos definidos impactan en la subjetividad de las personas involucradas en los vínculos mediados por la tecnología, si te identificas que estás en alguna de estas situaciones es importante que puedas consultar con un profesional de la salud mental para superar estas diferentes situaciones y encontrar tu bienestar emocional.
Bibliografía
Bauman, Z (2005). Amor líquido; Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bird Box: a ciegas. sensacine.com. (2019). A ciegas. [online] Disponible en: https://www.netflix.com/uy/title/80196789. Recuperado: 27/03/22.
Díaz Fernández, J. M., Pacheco Rodriguez, K. A., Díaz Manchay, R. J., Cervera Vallejos, M. F., Banda Pérez, A. D. J., & Rodríguez Cruz, L. (2019). Violencia hacia la mujer en la etapa de enamoramiento a través de las redes sociales. Ene, 13(1).
Estébanez, I. (2012). Del amor al control a golpe de click! La violencia de género en las redes sociales. Ponencia presentada en Jornadas Violencia en género de dudas? Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://minoviomecontrola.com/ianire-estebanez/Ponencia.Del-amor-al-control-a-golpe-de-click.-La-violencia-de-genero-en-las-redes-sociales.Ianire-Estebanez.pdf.
Fernández, J. M. D., Rodriguez, K. A. P., Manchay, R. J. D., Vallejos, M. F. C., Pérez, A. D. J. B., & Cruz, L. R. (2019). Violencia hacia la mujer en la etapa de enamoramiento a través de las redes sociales. Revista Ene de Enfermería, 13(1).
Gubern, Román (2001) El eros electrónico. Disponible: https://escienciadecultura.files.wordpress.com/2013/10/gubern-el-eros-electronico.pdf Recuperado 27/03/22
Mejía, L. D. H. (2014). Motivación del individuo para vivir los vinculos amorosos mediados por las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Montaje y producción, 455.
Muñiz Rivas, M., & Cuesta Roldán, J. (2015). La violencia de género en entornos virtuales. Revista del Cisen Tramas Maepova, 3(2), 101-110.
Rodríguez-Salazar, T. & Rodríguez-Morales, Z. (2013). El amor como emoción y sentimiento en discursos grupales de jóvenes y adultos. En T. Rodríguez-Salazar & Z. Rodríguez-Morales (Coords.), Socialidades y afectos. Vida cotidiana, nuevas tecnologías y producciones mediáticas (pp. 23-60). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
Rostand, E. (2012). Cyrano de Bergerac. Álvaro Obregón, Mexico: Ediciones Castillo.
Tapia, M. L. (2019). Procesos psicológicos en los entornos virtuales. Espacio Abierto, 28(3), 91-107. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/122/12264369006/12264369006.pdf Recuperado 27/03/22.