En este tiempo son frecuentes los compromisos familiares y sociales, las celebraciones y actividades de fin de año en los centros educativos, las exigencias aumentan en el trabajo, además de toda la actividad asociada a las fiestas.
Por lo tanto, se ponen en juego un sin fin de emociones que se entrecruzan y se suman a las actividades que implica el fin de año, es aquí donde escucho con frecuencia en la consulta el sentirse “agotados/as, estresados/as, ansiosos/as, fatigados/as”.
Con el objetivo de afrontar esta época del año y sus diferentes manifestaciones, les acerco algunos tips que aportarán a transitar este momento.
Diferentes señales emocionales, cognitivas y fisiológicas
Con frecuencia en el área emocional las personas se encuentran más reactivas y más sensibles ante situaciones que en otros momentos las resuelven de forma asertiva.
En el área cognitiva se evidencia el cansancio, en la atención, concentración, la creatividad, la capacidad para tomar decisiones y la disminución de la capacidad para retener y procesar información.
Se aprecia una disminución de las capacidades y esto tiene consecuencias en las actividades de la vida laboral y también en la vida personal.
El agotamiento mental y físico suele conllevar problemas de salud. Uno de los mayores problemas que se presentan a nivel fisiológico que suelen manifestarse en dolores de espalda, problemas gástricos, cefaleas e insomnio.
El agotamiento, la sensación de fatiga, el estrés, la ansiedad, la falta de paciencia, los problemas de memoria, son las manifestaciones más visibles de un estado de cansancio acumulativo.
Es importante recordar que es todo nuestro organismo percibe que estamos llegando a fin de año y este “cansancio”, “fatiga”, “agotamiento” constituye una respuesta adaptativa, es decir que nuestra psiquis comprende y procesa que nuevamente llegamos a la culminación de un ciclo.Todos los organismos vivientes tenemos ciclos orgánicos.
Este tiempo confluye en muchas personas que con la proximidad de tomarse la vacaciones, muchas veces es un facilitador o motivador para vivir esta etapa.
El cansancio, el agotamiento y la fatiga de fin de año en los diferentes integrantes de la familia – ¿Cómo se manifiestan?
Todos y todas los integrantes de la familia estarán vivenciando este momento, por lo tanto en los/las niños/as pequeños/as, se aprecia que están más irritables, más lábiles emocionalmente. En los más pequeños se incrementarán los “berrinches” y/o rabietas como forma de expresar sus sentimientos.
En niños/as más grandes en el período escolar, esta situación se potencia por las exigencias de las evaluaciones de fin de año, las acciones que se llevan a cabo para la elección de abanderados-as la culminación del ciclo escolar en el caso de los-las que egresan de las escuela, paseos, campamentos de fin de año, etc.
En los/lasadolescentes, se refuerzan con las evaluaciones de fin de año, ya que además de estudiar, están bajo presión o preocupados de cumplir las expectativas en su rendimiento final, ya que muchas veces en el año no se cumplieron con todas las tareas o fue insuficiente el compromiso con dedicar horas a estudiar. Se puede sumar la presión de la elección de la continuidad educativa y la posibilidad de elegir el bachillerato y/o el destino ocupacional y/o profesional, así como el cambio de centro educativo, las fiestas de egreso, los campamentos y paseos de fin de año. Estos factores son detonantes de altos niveles de estrés y en algunos casos, un desgaste en su salud mental.
En este contexto se encuentran todos los integrantes de la familia, por eso es importante que los y las referentes de las familias tengan en cuenta algunos de los tips para afrontar el cansancio, el agotamiento y la fatiga de este tiempo.
Tips para afrontar esta época del año
- Bajar las expectativas de querer hacer absolutamente todo.
- No querer cumplir con todas las metas que no se pudieron cumplir en estos tiempos.
- Planificar las actividades tanto del día como de estos meses. Identificar lo que se tiene que hacer, ayuda a jerarquizar, priorizar e identificar aquellas tareas que pueden delegarse o descartarse. La idea es limitar las actividades a las estrictamente necesarias.
- Aprender a decir que no, y a evitar querer satisfacer a todas las personas. No se trata de egoísmo, sino de una práctica que favorecerá tu bienestar emocional.
- Tomar tiempo para el ocio, para actividades agradables que provoquen sensación de bienestar.
- Descansar el cuerpo y la mente luego del trabajo y los fines de semana permitirá mantener el nivel de energía.
- A fines de año aumentan las horas de luz, y muchas personas tienden a llevar a cabo actividades intensas antes de dormir, lo que reduce el nivel de descanso.
- No gastes más de lo que tienes: evita contraer deudas por cumplir con compromisos y regalos.
- Tener un descanso adecuado (dormir entre 6 a 8 horas).
- Realizar actividad física regularmente.
Ahora sí, me despido y espero que sea de utilidad esta información.
Con afecto,
Lía.
Bibliografía
Baumann, F. (2018). Cansados. Cómo luchar contra la fatiga y el agotamiento del día a día. Editorial Almuzara.
Colombo, V., & Gallego, E. C. (2012). La importancia de recuperarse del trabajo: Una revisión del dónde, cómo y por qué. Papeles del psicólogo, 33(2), 129-137. Disponible: https://www.redalyc.org/revista.oa?id=778. Recuperado: 05-11-2022.
Han, Byung-Chul (2013): La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder Editorial.
Giuliano, F., &Skliar, C. B. (2019). A propósito de la pereza y la scholè. Meditaciones éticas, políticas, educativas. Disponible: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/125611/CONICET_Digital_Nro.0c0a7881-3ea2-4308-bac9-93b87519725f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Recuperado: 05-11-2022.
Ruiz, S. R. El virus del cansancio. Dr. Carlos Eduardo Barrera Díaz. Disponible: http://humanidades.uaemex.mx/wp-content/uploads/sites/7/2022/04/tlamatini-sophos_.pdf#page=36 Recuperado: 05-11-2022
Excelente, muy buenos consejos a tomar en cuenta y aplicarlos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona