Etapa de Júbilo

¿Estás preparado/a para la etapa de retiro laboral?

¡Cuántas experiencias gratificantes y de las otras!

Por una parte en el contexto organizacional se estudian en general como influye el clima laboral, la sobrecarga de trabajo,  el compromiso, los estilos de liderazgo, los comportamientos de los colaboradores. Por otra parte  se usan diversos instrumentos para comprobar y evidenciar los efectos que generan el ausentismo, el rendimiento, la motivación, el estrés laboral, burnout entre otros. En ambos sentidos se demuestra la importancia que tiene la interacción de lo personal y lo organizacional.

En algunas organizaciones, al igual que se imparten cursos de formación para los y las colaboradores/as, también se facilitan algunos conocimientos para adaptarse mejor al momento de retirarse del mundo laboral. Como ya es sabido el trabajo es el organizador de la vida de la persona y el proceso de jubilación implica un período de transición de una etapa donde el trabajo  fue el eje y pasa a dejar de serlo.

Es pertinente anticiparse y brindar espacios para que se puedan generar estrategias para abordar este proceso, generar proyectos personales, mantener la salud física y psicológica y fortalecer los vínculos con la familia y la comunidad.

Identificar las variables que de una forma u otra inciden en el origen de la percepción que se tiene al momento de tener que jubilarse, así como las actitudes de los y las trabajadores/as experimentan cuando han de jubilarse.

La forma en que se asuma y comprenda esta nueva situación determinará el comportamiento y el bienestar que se logre posteriormente en la persona jubilada.

Todas las personas no se encuentran preparadas de la misma manera para afrontar esta nueva etapa y asumir los cambios que la misma trae, debido a las características personales, forma de asumir los cambios en la vida, las relaciones establecidas en la actividad laboral y las percepciones que tenga acerca de la vejez y el envejecimiento.

Para algunos constituye un cierre de ciclo y comienzo de una etapa que ofrece expectativas y  nuevas oportunidades, para otras es el inicio de una etapa de incertidumbre, angustias, tristezas y causantes de cambios en comportamiento normal de las involucradas.

Se ha demostrado en varios estudios que la adaptabilidad a la jubilación se encuentra estrechamente determinada por  las actitudes y creencias personales que se establecen en relación al retiro laboral. Es de destacar, que la planificación constituye uno de los elementos  más importantes que se deberían tener en cuenta, debido a que la jubilación es un proceso natural por el cual casi todas las personas insertas en el campo laboral deben pasar, por lo tanto es fundamental planear con anticipación la vida después del retiro laboral.

Comparto algunos tips que te pueden ser útiles:

  • Es importante el apoyo que reciba la persona que se va jubilar de las personas que tienen vínculos relevantes y le rodean (familiares, amigos/as, compañeros/as) , esto incidirá en el mejor ajuste ante la situación, algunos autores afirman que en los meses posteriores a efectivizar la jubilación, las personas tienen necesidad de construir un nuevo sentido de identidad como jubilados/as, por tanto el apoyo afectivo es fundamental.
  • La congruencia entre las expectativas en relación a la jubilación por parte de la persona que transita este momento y las personas de que la rodean, si la misma es congruente el cambio de identidad ocurre de un modo satisfactorio.
  • La planificación de la jubilación (Goudy, Powers y Keith, (1975), Beck(1984), las actividades posteriores que se realizarán o que les gustaría realizar es muy positiva.

Entre ellas:

*la planificación de nuevas actividades en el hogar, otras actividades de ocio o recreativas, entre otras.

* planificación de los objetivos vitales que se quieran conseguir en el tiempo que le quede por vivir, frente a la actitud de «pasar la vida sin hacer nada»

* planificación general en conjunto con los miembros que convive.

  • El desarrollo de habilidades personales, entre las que se destacan la interacción personal, la comunicación, empatía, estrategias de autocuidado y comprensión. Actividades de prevención en la salud integral.

¿Sabes cómo afrontar la jubilación?

Si estás próxima a esta etapa te cuento que estoy desarrollando un programa especial para personas que van a dar ese paso o para aquellas que desean ayudar a alguien más a realizarlo. Es  una propuesta de acción formativa para mejorar el ajuste y adaptación al proceso de retiro laboral.

¿Harías un curso para aprender a adaptarte? Escríbeme si estás interesado/a

Bibliografìa

Chiesa, R., & Sarchielli, G. (2008). Prepararse para la jubilación: el papel del apoyo social en la gestión de la ansiedad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(3), 365-388.

Estacio, M. E. G. (2013). Preparación para la jubilación: diseño de un programa de acompañamiento psicológico. Visión Gerencial, (1), 103-122.

García, A. J. M., & de Los Fayos, E. J. G. (2000). La preparación para la jubilación: revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 16(1), 87-99.

Apuntes y sistematización de cursos realizados para funcionarios/as de ANEP durante los años 2008 – 2010.

Publicado por Lia Moreira

Terapeuta especialista den vínculos

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: