Vivir en familia es un derecho de todos y todas. Garantizar el derecho a vivir en familia es una tarea que involucra responsabilidades estatales, sociales y comunitarias

¿Por qué un día internacional de las familias?
En setiembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 15 de mayo como Día Internacional de la Familia, se celebra desde 1994.
La celebración del Día Internacional de las Familias evidencia la importancia que la comunidad internacional otorga a las familias, en tanto que es la unidad básica de la sociedad y el lugar privilegiado de desarrollo humano y educación, en el que las personas encontramos seguridad y protección.
El motivo de esta celebración, trata de defender la importancia del papel de la familia en la evolución de la sociedad. Tal como lo evidencian diferentes estudios el contexto familiar es fundamental en el desarrollo y crecimiento de las personas. Los lazos de seguridad y protección que se crean en la familia son claves para el desarrollo físico y emocional de las mismas.
Otro de los motivos de la celebración del Día Internacional de las Familias, es concientizar a la población sobre el papel que tiene la familia en la educación de los hijos e hijas desde la primera infancia y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas, los /las adolescentes y los/ las jóvenes.
Es de especial relevancia en esta conmemoración enfatizar en relación al respeto a las familias diversas y a la corresponsabilidad de tareas entre sus integrantes para erradicar estereotipos de género y facilitar que las niñas y mujeres accedan en igualdad de oportunidades a la participación en espacios de la vida profesional y pública.
Es de destacar que esta celebración a nivel mundial ofrece la oportunidad de reflexionar, reconocer, identificar y analizar diversas cuestiones sociales, demográficas y económicas que afectan al desarrollo y evolución de las familias.
Se trata de una ocasión perfecta para concientizar a la sociedad sobre la relevancia de los temas relacionados con la familia, así como para conocer la situación de las familias en las diversas partes del mundo, y la manera como se ven afectadas por los procesos económicos, sociales y demográficos en los que se encuentran.
Todo cambia. Las transformaciones de las familias a través del tiempo.
“La familia y la pareja, como vínculos de sangre y alianza, son tan antiguos como el comienzo de la cultura. Sin embargo, sus valores y significados van cambiando porque dependen, como todo lo humano, de la situación, de la época y de la cultura. Estos vínculos, atravesados por importantes montos de afecto, que tienen un lado social e institucional, ordenan y administran tanto roles como estructuras vinculares a partir de lo permitido / prohibido. El tabú del incesto funda el pasaje y la delimitación desde el terreno de lo endogámico a lo exogámico”. (Berenstein, 1996).
Se identifican cuatro grandes momentos en la transformación de la institución familia en la historia occidental:
Primer momento: la familia “tradicional” cuya función es fundamentalmente asegurar la transmisión del patrimonio.
El segundo momento, familia “moderna” que está presente desde el S XVIII hasta mediado del Siglo XX, que tiene como función generar un espacio que contiene una lógica afectiva que tiene como fundamento el amor romántico, expresado a través del matrimonio en la reciprocidad de sentimientos y deseos sexuales.
El tercer momento lo ocupa la familia “moderna” que se caracteriza por el pasaje a la emoción, lo privado y el individualismo. En este sentido se identifica un cuatro momento de la familia “contemporánea” o “posmoderna”, que se une por un período de extensión relativa, a dos individuos en buscar de relaciones íntimas o expansión sexual. (Bestard, 1998; Roudinesco, 2002)

Transformación de las familias
La sociedad se ha transformado, y con ella lo ha hecho el concepto de familia. Actualmente existen diversos tipos de familias, por lo que una definición estricta de familia no se ajusta a una realidad llena de particularidades en cada grupo familiar. Por lo tanto no se considera un solo tipo de familia, por ello se habla en plural: familias, haciendo alusión a la diversidad de composiciones que existen en la actualidad.
En este sentido (Jelin, 1998, 2004) refiere que la familia como orden simbólico y en tanto institución social se encuentra en constante transformación. Los cambios socio-culturales, políticos y la creciente movilización de los feminismos y las disidencias sexuales han cuestionado a la familia nuclear como modelo de la familia occidental basada en los vínculos biológicos. Este modelo unifica la sexualidad, la procreación y la convivencia a partir del matrimonio heterosexual y monogámico. Sin embargo, en términos de organización interna, una familia involucra un conjunto de relaciones: de producción, reproducción y de distribución. Dicha organización implica, en este sentido una estructura de poder y comportamientos que van reproduciendo tal unidad familiar (Libson, 2004)
¿Qué es la familia?
La familia se define como grupo de personas, vinculadas generalmente por lazos de parentesco, ya sean de sangre o de alianza, e independientemente de su grado, que hace vida en común, ocupando normalmente la totalidad de una vivienda, compartiendo gastos y actividades.
Berenstein (2007) se refiere a la familia como un conjunto de sujetos donde todos y cada uno de ellos son diferentes entre sí, pero con la semejanza que marca pertenecer a un parentesco. La manera en que los sujetos se relacionan, tiene consecuencias en los procesos de subjetivación que se llevan adelante.
En relación con esto, Figari (2012) dirá que la esfera familiar y las modalidades en las que se vinculen los miembros de la misma no estará desligada de la esfera político – económica. Por ello es en la familia donde históricamente se origina la “privacidad” entendida como una interioridad libre y satisfecha.
La efectiva emancipación psicológica abarca por lo menos tres momentos: libre arbitrio, comunión de afecto y formación de cada ser humano. Las modalidades de vincularse, que se generan al interior de la esfera familiar, tendrán que ser entendidas como una categoría social y cultural, en donde familia y parentesco no tiene ninguna relación intrínseca con la consanguinidad ni con la procreación. Sin embargo, supone vínculos que se instalan como ahistóricos e invariables (Libson,2012)
En la actualidad afirman varios autores, el papel de la familia ha cambiado, ya que al interior de las familias se lleva a cabo la implementación de un modelo más igualitario y democrático que anteriormente. El desarrollo de la familia se encuentra en el marco de un proceso social en que se pone mayor énfasis en el desarrollo individual, en la libertad y autonomía del individuo, pero también en su responsabilidad, dando lugar a una concepción de familia en la que el consenso, la comunicación y el respeto de los deseos y aspiraciones individuales de los miembros que la integran, además ocupan un lugar importante en la definición del proyecto de vida en común.

Si bien es cierto que en la familia se inicia el desarrollo del ser humano como individuo social, es decir, el conocimiento que se adquiere desde el hogar sirve como iniciación para construirse dentro de un contexto específico donde se aprende una serie de características que conforman los rasgos más importantes para la interacción y la vida en comunidad, es necesario tener presente que la realidad social de la familia y la de la sociedad en sí, en ocasiones varia, ya que no es la misma realidad para ambos escenarios (Berger y Luckmann, 1999)
Funciones de la familia: Desarrollo humano. Comunicación. Transacciones múltiples
Medalie (1987), considera que la familia ejerce tres funciones básicas: la primera es el desarrollo de los roles de los miembros de la familia, dentro de las cuales resaltan las funciones intrafamiliares, basadas en el apoyo, la protección y la transmisión de valores a los miembros de la familia. La segunda es la comunicación, la cual está unida a las relaciones intrafamiliares y extra familiares, dicha función está dirigida para con la sociedad, actuando como factor estabilizador de la sociedad con respecto a las normas sociales. La tercera función son las transacciones múltiples, dentro de la cuales se identifican: la educación, la orientación a patrones de comportamiento, la función económica, etc.
Estas ofrecen la opción de mantener la relación, persona-familia-sociedad con su propia coherencia.
En este sentido, se convierte en el “nicho ecológico por excelencia, y por qué no, en la primera escuela de la humanización, de transmisión generacional de valores éticos, sociales y culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la misma existencia humana” (Oliva, 2013)
Es en la familia que se construyen los principios básicos para el desarrollo humano, tales como la identidad, costumbres, el respeto, el diálogo, la tolerancia, convivencia entre otros factores que promueven el bienestar de cada persona y su entorno. Es en la familia donde se forman los modelos de conducta social, de ahí la importancia de cultivar valores, ya que cada persona es el reflejo de su contexto familiar.

Serán claves para el desarrollo humano, la afectividad: el amor y el afecto son claves para desarrollo de cualquier persona por lo tanto lo son para la familia. La empatía: la capacidad para ponernos en el lugar de otros integrantes de la familia y comprender sus sentimientos y emociones. Respeto mutuo: es aceptar las decisiones de los demás sin juzgar y respetar todas las opiniones. Compromiso: el apoyo y la colaboración son fundamentales para que prospere la familia. Responsabilidad: las acciones individuales repercuten en los diferentes integrantes de la familia, por eso es fundamental cuidar con las acciones el bienestar familiar.
Se puede afirmar que en la familia se desarrollan estas habilidades que harán aportes al desarrollo social y afectivo de los diferentes integrantes de la familia, así como aportarán a lograr la inteligencia emocional, donde no solo se aprende a reconocer y manejar las emociones propias y de los demás, sino también se desarrolla la inteligencia social la cual permite a las personas conocer las forman en que funcionan las relaciones sociales y de esta manera comportarse adecuadamente en cada una de las interacciones que se dan en el contexto que habitan. (Goleman, 2002)
Comentar las emociones ayuda a generar empatía, esto es, a ponerse en el lugar de los demás, lo que tiene una gran importancia a la hora de desarrollar actitudes de respeto y comprensión. Así se contribuye a crear un clima positivo de comunicación y contacto con los hijos, y el grupo familiar se sentirá más integrado y satisfecho. No sólo se trata de contar problemas o cosas negativas; es muy importante transmitir emociones positivas, logros personales y acontecimientos que a las personas las hacen sentirse valoradas y reconocidas. (Álvarez, Becerra y Meneses, 2004).
Comunicación familiar
La comunicación familiar, también se convierte en un eje fundamental en el sistema familiar, y siendo definida por Gallego (2006) como un “proceso simbólico transaccional que se genera al interior del sistema familiar, significados a eventos del diario vivir”, representa un proceso de comunicación diferente de los demás tipos de comunicación, ya que en ella se transmiten sentimientos, emociones y filiaciones familiares, las cuales permiten a cada miembro de la familia acercarse más entre ellos, establecer acuerdos y vínculos que pueden ser difíciles de quebrantar.
La comunicación entre los diferentes integrantes de la familia es primordial, es mediante ella que nos enteramos de lo que sienten o están atravesando nuestros seres queridos para así poder ayudarlos y demostrarles que la familia es un soporte emocional para cada uno de sus integrantes
Desarrollar espacios de comunicación es importante ya que es en la familia donde se disponen espacios en los que se tocan temas íntimos y personales, esto incluye a los /las referentes parentales, ya que a ellos también les ocurren cosas que se deben resolver. Si los problemas y las situaciones se comentan entre todos/as, aumenta el apego y la confianza entre los miembros de la familia, permitiendo la búsqueda de mejores soluciones. Esto tiene un gran impacto en la formación del niño/a ya que este se siente partícipe del entorno doméstico
Transacciones múltiples: desarrollo humano, desarrollo social, transmisión de valores, preparación para ocupar roles sociales, respeto a la diversidad.
La familia funciona como un sistema biopsicosocial que tiene como objetivo responder a las demandas sociales frente a ésta como un espacio propicio para la formación de la habilidad derelacionarse con otros, de brindar protección y afecto de tal manera que los padres estánasignados al proceso de socialización (Simkin y Becerra, 2013).
La familia tiene un lugar privilegiado en el desarrollo social es importante, ya que prepara a los niños/as, adolescentes y jóvenes para su futura interacción social. Es en el marco de la familia donde se desarrollan los valores y acciones que tendrán impacto de formar directa en el bienestar de los demás. A lo largo de la crianza y el cuidado que reciben las personas en la familia, el cual contiene afectividad, comunicación y el estilo de educación familiar, reciben bases que les permite el desarrollo humano, procurando siempre el bienestar social, y siendo parte de la sociedad.
La familia cumple funciones en la preparación para ocupar roles sociales, el control de los impulsos, los valores, el desarrollo de fuentes de significado como pueden ser por ejemplo, la selección de objetivos de desarrollo personal (por medio del estudio, del trabajo), siendo esta socialización la que permite a los/las niños/as se conviertan en miembros proactivos de la sociedad.

El valor se aprende cuando el mismo está unido a la experiencia del mismo, es decir no se puede aprender a ser generoso/a, si no se tienen experiencias relacionadas con este valor, solo cuando el valor es puesto en acción se puede afirmar que hubo un aprendizaje o apropiación de un valor determinado.
Es importante que la familia logre transmitir patrones de comportamiento al interior de la misma que estén basado en respeto hacia la diversidad en los pensamientos, género, étnico racial y acciones, dado que si desde la familia se respeta y se practica la tolerancia hacia al otro diferente respetando la individualidad, se lograrán mayores espacios de equidad e igualdad social.
Familia y Escuela un binomio indisoluble
La relevancia de la familia en la educación de los /las hijos/as, teniendo esta dos características de suma importancia, en primer lugar es una comunidad de pertenencia (Morandé, 1999), que hacen aportes para el desarrollo de la subjetividad, generando la identidad de las personas, en la familia se desarrollan diferentes vínculos y maneras de vincularse que son muy importantesy determinarán luego las formas de relacionamiento de sus hijos/as. En segundo lugar la familia constituye una comunidad educativa (Santelices y Scagliotti, 2005) que forma a las personas a lo largo de toda la vida y potencia su desarrollo integral. Por otra parte, la escuela es una institución formal de larga trayectoria, tradición y relevancia, que complementa los objetivos que se plantean las familias, al aportar a la educación integraldel niño/a, adolescente y /o joven en un contexto colectivo. Por lo tanto familia y escuela se necesitan.
Ampliar información en: https://psicoconsultorio.com/2022/02/17/familias-como-involucrarse-y-apoyar-a-los-hijos-as-en-el-inicio-de-clases/
Actividades para hacer en familia que fortalecen las funciones de la familia.
- La cultura como punto de unión de la familia. La participación en actividades culturales como pueden ser asistir a espectáculos, recitales, teatro, cine, etc.
- Hacer actividades al aire libre. Como pueden ser ir a la playa, al campo, a un parque. Hacer un picnic, practicar deportes, andar en bicicleta.
- Planes en casa con la familia. Como puede ser mirar una película, una serie, jugar a juegos de caja, cocinar, hacer manualidades,etc.
- Vacaciones en familia. Una escapada en familia: que puede ser desde un fin de semana largo o unas vacaciones.Ver: https://psicoconsultorio.com/2021/01/27/beneficios-para-el-bienestar-emocional-de-vacacionar/
- Celebrar en familia, consigue aumentar la confianza y el conocimiento entre unos y otros. Finalmente, las reuniones familiares son una buena forma de inculcar principios y valores como el respeto a los demás, la escucha, la responsabilidad.
Bibliografía
- Álvarez, M., Becerra, M., Meneses, F. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. (Tesis), Universidad Mayor, Facultad de Educación, Santiago de Chile.
- Aguado, L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana de educación, 53:1-11. Disponible: https://rieoei.org/historico/deloslectores/3377.
- Berenstein, I. (2001). El sujeto y el otro. Buenos Aires: Paidós.
- Berenstein, I. (2007). Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad. Buenos Aires: Paidós.
- Berenstein, I. y Puget, J. (1997). Lo vincular. Clínica y técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
- Bestard, J. (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona. Paidós.
- Berger, B., Luckmann T. (1999). La construcción social de la realidad. Editorial Talleres gráficos taller Efe, Buenos Aires- Argentina. Disponible: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K7H81GYJ G94DMX-2R. Recuperado: 09.05.2023
- Figarí, C. (2012). La invención de la sexualidad: El homosexual en la medicina argentina (1880-1930). En D. Jones, C. Figarí, y S. Barrón-López y regulaciones sexuales en Argentina (pp. 19-44) (Eds.), La produccion de la sexualidad. Politicas. Buenos Aires: Biblos.
- Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales, Caldas: Editorial Universidad de Caldas
- Gimeno, A. (1999). La Familia: el desafío a la diversidad. Barcelona, España: Ariel.
- Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Psikolibro.
- Goleman, D. (2002). Inteligencia social. Disponible: http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/librosdigitales/maslibros/Goleman%20Daniel%20-%20Inteligencia%20Social.PDF
- Jelin, E. (1998/2004). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires FCE.
- Libson, M. (2009). La diversidad en las familias: un estudio social sobre parentaliad gay y lesbiana. Buenos Aires.
- Medalie, J. H. (1987) Medicina familiar: principios y prácticas. 1a. ed. México: Limusa.
- Morandé, P. (1999). Familia y sociedad: reflexiones sociológicas. Santiago: Editorial Universitaria.
- Oliva, E., Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. Justicia Juris, 10 (1): 11-20. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf. Recuperado: 09.05.2023.
- Prieto Courries, F. (2019). Vincularidad(es). Aportes parahttp://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pd pensar los vínculos disidentes.Revista de Psicología, 18(2), 25-38. doi: 10.24215/2422572Xe033
- Roudinesco, E. (2010). La familia en desorden. Buenos Aires FCE.
- Santelices, L. y Scagliotti, J. (2005). El educador y los padres. Estrategias de intervención educativa. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
- Simkin, H., Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración enel campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24 (47):119-142. Disponible :
http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf. Recuperado: 05.05.2023
- Suárez Palacio, Paula Andrea, Vélez Múnera, Maribel (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño.una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Disponible: file:///C:/Users/lmpro/Downloads/Dialnet-ElPapelDeLaFamiliaEnElDesarrolloSocialDelNino-6573534%20(4).pdf. Recuperado: 09.05.2023