
En la actualidad nos encontramos expuestos a cambios continuos en nuestra vida personal y profesional, en la búsqueda del bienestar emocional y en nuestro desarrollo personal, el autoconocimiento ocupa un lugar muy importante. A partir del desarrollo del mismo podremos conocer nuestras fortalezas y debilidades para lograr nuestras metas y obtener los resultados anhelados.
El autoconocimiento es en primer lugar la observación que realiza uno sobre sí mismo, en segundo lugar es el análisis de lo observado y en tercer lugar son las acciones que realizamos a partir de esa observación.
Este conocimiento permite que vivamos mejor con nosotros/as mismos/as y con los/las demás y que podamos identificar y desarrollar nuestras fortalezas, así como corregir y desarrollar nuevas habilidades para transformar nuestros errores o fallos en triunfos u oportunidades de aprendizaje.
El autoconocimiento ofrece grandes oportunidades, es camino arduo que debemos recorrer y estar dispuestos/as a poner a consideración nuestras debilidades y errores. Este esfuerzo realmente vale la pena experimentarlo.

¿Para qué sirve el autoconocimiento?
- Saber hacia dónde nos dirigimos
- Tomar decisiones más adecuadas
- Conseguir nuestros objetivos y metas
- Evolucionar como personas y lograr el bienestar emocional.
Los beneficios son muy importantes. Por eso a continuación te presento: 4 Pasos para practicar el autoconocimiento.
- Adquirir conciencia de nuestros actos, este paso nos permitirá reflexionar y cuestionarnos nuestro accionar, así como buscar y encontrar las causas que impiden lograr el bienestar emocional.
- Descubrir y explorar nuestros pensamientos, los sentimientos y los actos. Mediante la autobservación logramos reconocer nuestras fortalezas, debilidades, valores, capacidades, intereses y posibilidades. Es importante objetivar lo que sabemos sobre nosotros/as mismos/ as.
- Observar y estudiar las experiencias pasadas para que nos sirvan en el presente y en el futuro. Observar patrones de conductas repetidas, reflexionar sobre los mandatos familiares, sobre los “deber ser” y sobre las creencias limitantes.
Es importante que puedas detenerte en la observación de estos aspectos del comportamiento:
Timidez o temor a relacionarse socialmente
Irritabilidad, prejuicios, tendencia a sentirse ofendido/a
Dar demasiadas vueltas a las cosas o tener pensamientos recurrentes sobre una situación o tema.
Tendencia al aislamiento y a la soledad
Tendencia al perfeccionismo y /o insatisfacción
Excitabilidad y torpeza
Angustia, abatimiento, irritación
Autocompasión y negación de los propios errores
Predisposición a la fantasía
Dificultad para concentrarse
Dependencia emocional
Carácter caprichoso o hacer frecuentes “berrinches”
Incapacidad para afrontar las decepciones.
Y para ello, he creado las siguientes herramientas

Inscríbete aquí para recibir en tu casilla de correo las
5 herramientas para tu autoconocimiento.
Por tu compromiso con este RETO DE AUTOCONOCIMIENTO, tendrás la oportunidad de Ganar 1 Mes de Yoga Gratis en @yoga.gira
Bibliografía
Arias, A. E. M., Caruci, M. J. R., & de Muñoz, R. M. (2020). Visión pedagógica del autoconocimiento en educación física y vida saludable. Compendium, (44). Disponible:https://www.redalyc.org/journal/880/88064965006/88064965006.pdf. Descargado 14/02/22
BENNETT, M. (2013). Autoconocimiento. Ediciones i.
García Grau, E. et al (s. f.) Ejercicios de autoconocimiento y empatía. diposit.ub.edu Extraido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/131862/1/EJERCICIOS%20DE%20AUTOCONOCIMIENTO%20Y%20EMPAT%C3%8DA-OMADO.pdf
Rovira Bahillo, G. (2011) Educación Física: una vía para elautoconocimiento [En línea]. XIV Seminario Internacional y IILatinoamericano de Praxiología Motriz. 12 al 15 de octubre de 2011, LaPlata. Educación Física y contextos críticos. Disponible en Memoria Académica. Disponible: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1409/ev.1409.pdf. Descargado 14/02/22